# Personal Docente

Personal Docente en Propiedad

Información de la biografía
  • Educación

Dr. Universidad Libre de Berlín, Doctorado en Sociología, 2018.

  • Áreas de interés académico y profesional

Mi interés es el estudio de eventos sociales históricos y su impacto en las configuraciones sociales, la ética en la investigación, la sociología de la ciencia, la configuración de la acción social, la burocracia, la indiferencia y el sufrimiento en la institucionalidad, y las crisis de sentido, contingencia e incertidumbre en la modernidad. En la docencia y la investigación, me interesa una sociología que vincule y balancee adecuadamente lo teórico con lo metodológico.

  • Docencia

Teorías sociológicas y metodologías de investigación.

  • Investigación y acción social

“La experimentación con seres humanos y el establecimiento de una institucionalidad ético-científica en Costa Rica: los casos del ICMRT, el ICIC y el Grupo de Investigaciones Pediátricas de Costa Rica.”

  • Publicaciones más relevantes o recientes

Estoy concluyendo un libro sobre el caso de los sobreirradiados de cobalto en el Hospital San Juan de Dios, el mismo está en proceso de cierre.


Dr. Fernando Artavia Araya
Profesor Asociado
fernando.artavia@ucr.ac.cr

Información de la biografía

Educación: Freie Universität Berlin, Doctorado en Ciencia Política, 2013.

  • Áreas de interés académico y profesional

Teoría sociológica clásica y contemporánea, en particular la tradición alemana; sociología política; sociología histórica; historia intelectual, de las ideas y de los conceptos; neoliberalismo.

  • Docencia

Teoría sociológica clásica y contemporánea, en particular la tradición alemana; sociología política; sociología del Estado; sociología del conocimiento; patrimonio cultural.

  • Investigación y acción social

Pry01- 1729-2024, «Autonomía universitaria y libertad de cátedra en el pensamiento de Max Weber».

  • Publicaciones más relevantes o recientes

Artículos recientes:

(En revisión). «¿“Independiente de toda autoridad”? Max Weber y la universidad».

(2022). «On bureaucratic waiting. A Simmelian approach to a liminal time». Digithum.  A relational perspective on culture and society, n. 28, 1-9.

(2020). «Humiliation. Social anatomy of a dark emotion». Simmel Studies, v. 24, n. 2, 91-117.

Entradas en Enciclopedias:

(2009). Handbuch des Antisemitismus. Judenfeindschaft in Geschichte und Gegenwart.Band 2, Personen, Benz Wolfgang (Hrsg.), Berlin: De Gruyter Saur.

(2009). The International Encyclopedia of Revolution and Protest: 1500 to the Present. Inmanuel Ness (ed.), Oxford: Wiley-Blackwell Publishing.

Traducciones del alemán:

Max Weber. (2023). Universidad y política. Escritos y discursos sobre la educación superior, Barcelona: Gedisa, 272 pp.

Georg Lukács. (2022). «Georg Simmel». Digithum. A relational perspective on culture and society, n. 28, 1-6.

Karl Mannheim. (2019). «Georg Simmel como filósofo». Digithum. A relational perspective on culture and society, n. 22, 59-62.

  • Premios y reconocimientos

Beca otorgada por el Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) para realizar estudios de doctorado en Berlín, Alemania, 2008-2012.

Beca corta otorgada por el Graduiertenkolleg Zwischen Räumen, Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin, mayo-septiembre 2012.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

International Sociological Association (ISA).

International Georg Simmel Association.


Dr. Roberto Ayala Saavedra
Profesor Catedrático
roberto.ayala@ucr.ac.cr

Información de la biografía

Educación: –

  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


Información de la biografía
  • Educación

Universidad de Costa Rica, Doctorado en Estudios de la Cultura, 2000.

Bachillerato y Licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica, 1984.

Maestría en Estudios de Población, Centro Latinoamericano de Demografía, Chile 1986.

Egresado del Doctorado en Sociedad y Cultura, Universidad de Costa Rica, 2010.

  • Áreas de interés académico y profesional

Sociólogo y Demógrafo costarricense, experiencia en investigación y docencia universitaria en el campo demográfico y de los estudios sociales de la población, la metodología de la investigación social y la teoría sociológica general.

  • Docencia

Amplia experiencia docente en los cursos introductorios de la carrera de Sociología, la metodología de la investigación social, y los talleres de diseño de trabajo final de graduación.

  • Investigación y acción social

Director del Centro Centroamericano de Población (CCP-UCR), e investigador en temas de pobreza, familia, migraciones, y asesoría en censos y encuestas de población.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

-Barquero, J (2023) “Síntesis sobre los censos”, en Blog de Estadísticas Públicas, entrada No. 9, Centro Centroamericano de Población, UCR. https://ccp.ucr.ac.cr/rec-info/blog-estadisticas-publicas/entrada-9

-Chávez Galindo, A. M., Pinto Da Cunha, J. M., Barquero, J., Macadar, D., Molina, W., Olivera, G., Rodríguez, J., & Sobrino, J. (2022). ¨Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina¨. Revista Latinoamericana De Población, Volumen 16.

https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/7

-Chávez, A.; Rodríguez, J.; Acuña, M.; Barquero, J.; Macadar, D.; Pinto, J.M.; Sobrino, J. (2016) “Migración interna y cambios metropolitanos: ¿qué está pasando en las grandes ciudades de América Latina?”, Revista Latinoamericana de Población (RELAP), Núm. 18 (10), Enero-Junio. https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/121

-Molina, W.; Barquero, J. (2014). “Nuevas tendencias de la migración interna en Costa Rica, hacia un patrón de migración intrametropolitana en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM)”. En Costa Rica a la Luz del Censo 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos, San José Costa Rica, mayo.  http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/handle/123456789/903

-Barquero, J. (2013). Propuesta para la construcción de un Sistema de Indicadores sobre Migración Laboral. Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica (investigación financiada por OIM en consulta con MTSS e INEC), noviembre. http://biblioteca.ccp.ucr.ac.cr/handle/123456789/901

-Barquero, J. (2009). “El Mito Roto. Inmigración y Emigración en Costa Rica, Carlos Sandoval García, editor. San José: Editorial UCR, 2007, Pp. 400” Reseña de libros en Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 33-34, Universidad de Costa Rica. http://www.anuario.ucr.ac.cr/20-04-10.html

-Barquero, J. (2008). “Los mitos de la migración en Costa Rica”. Crisol, Revista de Ciencia y Tecnología de la UCR, No. 20, Año 2008, Universidad de Costa Rica. http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/migracion/migracionbar1.pdf

-Barquero, J. (2007). “Cambios socioculturales y consumo de las familias costarricenses”. Revista Estudios, No. 20, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica.

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/24065

-Barquero, J.; Bonilla, R. (2007). “Estimaciones de pobreza para áreas pequeñas en Costa Rica: una aplicación de los estimadores de contracción de James-Stein”, Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones, No. 14(2), , CIMPA, UCR, CCSS.

https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/pobreza/barquero2.pdf

  • Premios y reconocimientos

Reconocimiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) por apoyar en la definición de la metodología de cálculo de las Estimaciones y Proyecciones de Población de Costa Rica 1950-2100, 11 de julio 2024.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

-Red de Investigación sobre Migraciones y Movilidad Espacial de la Población (RIMMEP), universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Honduras, México,  Portugal y Uruguay.

-Comité técnico interinstitucional de los Censos nacionales 2022. INEC, Estado de la Nación, Escuela de Estadística y Centro Centroamericano de Población.

-Comisión Inter-Participativa destinada al fortalecimiento del Sistema Nacional de Pensiones de Costa Rica (diversas instituciones y organizaciones, SUPEN)


Dr. Rodolfo Calderón Umaña
Profesor Catedrático
rodolfo.calderon@ucr.ac.cr
https://ucr.academia.edu/RodolfoCalderonUmana

Información de la biografía
  • Educación

Doctor en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 2008.

  • Áreas de interés académico y profesional

Sociología del delito y la violencia; sociología de las desigualdades; métodos y técnicas de investigación.

  • Docencia

Taller de tesis, sociología de la violencia, estratificación y clases sociales.

  • Investigación y acción social

Formulación de un esquema analítico para comprender e interpretar el fenómeno de las muertes por encargo (1754-2024).

  • Publicaciones más recientes

El sicariato en costa rica: un acercamiento a partir de estadísticas oficiales Rev. Ciencias Sociales 180: 65-90 / 2023 (II).

Expresiones de una subjetividad negada: El caso de las maras salvadoreñas y los vendedores de drogas en ilícitas en Costa Rica (2021). En: Juliana Gil y otros: Bicentenario de Centroamérica: Historias comunes, luchas y transformaciones. Buenos Aires, CLACSO.

Mercados locales de drogas ilícitas en Costa Rica: Claves analíticas para su comprensión. Teoría y práxis. 36:105-125 / Enero–Junio 2020.

Violence and social exclusion in urban contexts in Central America (2018). En Salahub, J. y otros. Social Theories of Urban Violence in the Global South: Towards Safe and Inclusive Cities. Routledge. New York.

  • Premios y reconocimientos

Ganador del Primer Concurso de Tesis de Seguridad Pública, Victimización y Justicia en América Latina. 1er lugar tesis de doctorado. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. México 2012.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Grupo de trabajo CLASO: Violencias, gobiernos y democracias.


Dr. Hari Alejandro Calvo Solís
Profesor Adjunto
hari.calvo@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

– Ph.D., Universität des Saarlandes, Alemania, Doctorado en Sociología con mención Magna Cum Laude, 2021.
– Maestría, Universidad de Costa Rica, Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo, con Graduación de Honor, 2011.
– Especialización de posgrado, Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, Riesgo de Desastres y Desarrollo: Gestión y Planificación, 2008.
– Licenciado, Universidad de Costa Rica, Escuela de Sociología con Graduación de Honor y Trabajo Final de Graduación con Distinción, 2000.
– Bachillerato, Universidad de Costa Rica, Escuela de Sociología, 1998.

  • Áreas de interés académico y profesional

– Sociología del Estado y de las políticas públicas.
– Investigación evaluativa de políticas públicas, programas y proyectos.
– Evaluación de impacto con métodos cuasi experimentales.
– Sociología de la educación.
– Evaluación académica y de la gestión de la calidad en educación superior.
– Metodología de la investigación en ciencias sociales.
– Modelos de investigación con métodos mixtos (MM).
– Sociología de las organizaciones.
– Investigación aplicada y gestión social.
– Sociología de los desastres y gestión del riesgo.
– Didáctica universitaria.

  • Docencia

– Taller I, Licenciatura.
– Taller II de Tesis y Seminarios de Graduación, Licenciatura.
– Taller II de Proyectos de Graduación y Prácticas Dirigidas, Licenciatura.
– Metodología de investigación sociológica I, II y III.
– Análisis Cuantitativo I y II.
– Gestión de la investigación y la acción social.
– Sociología Básica I y II.

  • Investigación y acción social

– Proyecto en diseño: Nuevo Modelo de autoevaluación de carreras de grado del SINAES y cumplimiento factual: Un análisis exploratorio en carreras acreditadas de la Universidad de Costa Rica en el periodo 2024-2025. Área de Desarrollo Curricular y Evaluación Académica (ADCEA), Centro de Evaluación Académica, Vicerrectoría de Docencia, 2025.
– Proyecto: Calidad de la Educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas” (CEAL-AL/2017-12) en conjunto con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 2018.
– Proyecto B3218: Construcción Histórica de las políticas públicas de ciencia y tecnología en Costa Rica 1972-2010 Ciencia y Cohesión Social en Costa Rica.Programa de Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), UCR, 2014.
– Proyecto: Evaluación sumativa de Programas Académicos de grado de Universidades de la Región Centroamericana miembros del CSUCA, que han realizado procesos de autoevaluación con fines de mejoramiento, Casos: USAC, UES, UPNFM, UNI, UCR, UTP, UP y UDELAS. Consejo Centroamericano de Acreditación (CCA), 2014.

  • Publicaciones más recientes

– Evaluación de efectos de un programa de Desarrollo sostenible binacional-transfronterizo en Costa Rica y Panamá. En: Evaluación en la Práctica II Casos de Alemania y Costa Rica Guzmán, Stockmann, Cubillo (Eds.), Centro de Investigación y Administración Pública (CICAP), Universidad de Costa Rica, 2020.
– Agenda 2020-ODS: La tarea de pensar una evaluación endógena. En: La evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con énfasis en América Latina y el Caribe, Pichardo Arlette, Centro International de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica, 2018.

  • Premios y reconocimientos

– 2014, Beca de estudios otorgada por el Deustscher Akademischer Austauschdienst, DAAD, Alemania, para realizar estudios de doctorado en Saarbrücken, Alemania, 2014-2020.
– 2008, Beca de estudios otorgada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, España, para realizar estudios de especialización de posgrado en Ciudad de Guatemala.
– 1999, Beca de estudios del Instituto de Investigaciones Sociales, ISS, de la Universidad de Costa Rica para la realización del Trabajo Final de Graduación.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

– Miembro fundador, Red de Evaluación y Seguimiento de Costa Rica (RedEvalCR).
– Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC).
– Miembro fundador, Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica (CPSCR).
– Miembro de la Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS).


Dr. Pablo Carballo Chaves
Profesor Asociado
pablo.carballochaves@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

-Doctor Internacional en Sociología/Universitat Autónoma de Barcelona (2020).

-Master en Ciencias Sociales/FLACSO (2012).

-Licenciado en Sociología/UCR (2009).

  • Áreas de interés académico y profesional

-Estudios del discurso y marcos cognitivos.

-Sociología de la comunicación.

-Filosofía y ciencias políticas.

-Procesos electorales.

  • Docencia

Cursos: Sociología Básica 1 y 2.

Curso: Sociología de la Comunicación.

Curso: Sociología Electoral y de los Partidos Políticos.

Curso: Metodología de la investigación.

Curso: Talleres de licenciatura 1 y 2.

Curso: Escritura y Comunicación Sociológica.

  • Investigación y acción social

Investigaciones Recientes: Discurso y Pandemia (2022). Concluida.

ExCoordinador del TCU: Prevención del Suicidio en la zona de Los Santos. 2016.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

Publicaciones recientes desde 2020:

  1. 2024. “Reconstrucción del discurso social sobre la desigualdad en Costa Rica, 2014-2022”. En: Revista de Ciencias Sociales (IIS/UCR) Número 184. En Prensa.
  2. 2024. “Reconstrucción del discurso social sobre la desigualdad en Costa Rica, 2006-2014”. En: Revista de Ciencias Sociales (IIS/UCR) Número 183 (III), Pp. 135-159. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/60591/60346
  3. 2023. “Transformación de la representación de hombres y mujeres en la Asamblea Legislativa de Costa Rica: 1962-2022”. En: Revista de Ciencias Sociales (IIS/UCR) Número 181 (III), Pp. 13-38. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56695
  4. 2022. “Discurso social y pandemia en Costa Rica. Análisis de la discursividad social entre marzo 2020 y marzo 2021 en el marco de la crisis sanitaria por la pandemia COVID-19”. En: Revista de Ciencias Sociales (IIS/UCR). Número 177. Pp. 153-174. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/54046
  5. 2022. “Restauradores y Bicentenarios. Los discursos alegóricos de la campaña electoral costarricense 2018”. En: Revista de Ciencias Sociales (IIS/UCR).Número 174. Pp. 75-98. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/52150/52236
  • Premios y reconocimientos

-Beca de reserva de plaza UCR/2017-2020.

-Beca ASDI (Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo)

para cursar estudios de maestría.

-Premio Fernando Soto Harrison (2009)

-Beca del Instituto de Investigaciones Sociales IIS/UCR.


Dra. Carolina Castillo Echeverría
Profesora Adjunta
carolina.castillo_e@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Doctorado en Sociología y Antropología Social, Central European University, 2021. Master Environment, Development and Peace, Universidad para la Paz, 2016. Master Liderazgo y Gerencia Ambiental, UCI, 2012.

Licenciatura en Sociología, UCR, 2009.

  • Áreas de interés académico y profesional

Su interés y experiencia en investigación versa sobre temáticas de medio ambiente analizadas desde un enfoque social y de género. Entre los temas que ha investigado se encuentra cambio climático, gobernanza ambiental, agricultura campesina, recurso hídrico, uso de espacios verdes, pesca artesanal, entre otros.

  • Docencia

Ha impartido cursos sobre la relación entre medio ambiente y sociedad, gobernanza ambiental y cambio climático, género y teorías del poder, identidades políticas, metodología e investigación, entre otros.

  • Investigación y acción social

Investigadora asociada en el proyecto titulado “Pesca INDNR entre personas pescadoras artesanales: factores causales y efectividad de las medidas preventivas y represivas”.

Coordinadora de la Comisión de Acción Social

  • Publicaciones más relevantes o recientes

__ (2023). Dinámicas productivas y reproductivas, según género, en pequeñas fincas agrícolas de tres localidades costarricenses. Revista Perspectivas Rurales. Nueva Época. Vol. 21, N° 42, p. 1-24.


__ (2022). La gobernanza climática en pequeñas fincas agrícolas de tres localidades
costarricenses desde una perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales, n° 175, p. 23- 37.


__ (2021). Consideraciones para forjar un sistema alimentario más autónomo, justo y
resistente. Revista Ambientico, n. 277, p. 39-44.


— (2020). “Gender and climate change in smallholder family farms in Tierra Blanca,
Cartago”. En: Lessons from the Ecolaboratory: Negotiating environment and development in Costa Rica editado por: Robert Fletcher, Guntra Aistara and Bryan Down-Uribe. University Arizona Press.


Dr. David Delgado Montaldo
Profesor Asociado
david.delgadomontaldo@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación
  • Dr., Universitat de Barcelona, Doctorado en Sociología, 2023.
    • DEA, Universitat de Barcelona, Diploma de Estudios Avanzados en Sociología, 2006.
    • M.Sc., Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Académica de México, Maestría en Población, 1999.
    • Lic., Universidad de Costa Rica, Licenciatura en Sociología, 1998.
    • Bach., Universidad de Costa Rica, Bachiller en Sociología, 1996.
  • Áreas de interés académico y profesional

Temas de migraciones internacionales, población y salud.

  • Docencia

Cursos del Eje de Métodos y Técnicas de Investigación Social, especialmente análisis cuantitativo y metodologías cualitativas; Sociología Básica.

  • Investigación y acción social:

No tiene proyectos vigentes.

  • Publicaciones más relevantes o recientes:

Delgado, D. & López, L. (2016). “Actitudes y percepciones segmentadas: prejuicios hacia la población nicaragüense en Costa Rica”. En: C. Sandoval (coord.) Migraciones en América Central: políticas, territorios y actores, (253-276). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Delgado, D. & López, L. (2013). Situación socioeconómica de la población afrodescendiente de Costa Rica según datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Proyecto Regional del PNUD “Población Afrodescendiente de América Latina II”. Ciudad de Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega.

Delgado, D. (2013). “Diagnóstico y caracterización de los trabajadores independientes y utilización de servicios de salud”. En: J. Pacheco (coord.) Cinco estudios acerca del seguro social de salud de Costa Rica. Resúmenes Ejecutivos, (36-40). San José:OPS/OMS.

Delgado, D. (2008). Percepciones de la inmigración e integración en Costa Rica. Papeles de Población, 57, (65-91). Universidad Autónoma del Estado de México: Toluca.

English version: Delgado, D. (2008). Perceptions on immigration and integration in Costa Rica.  Papeles de Población, 57, (62-87). Universidad Autónoma del Estado de México: Toluca.

Delgado, D. (2007). Modelos de incorporación de inmigrantes: teorías y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, 117-118 (III-IV), (43-55). Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica: San José.

Delgado, D. (2004). “Situación epidemiológica y social del Sida en México”. En: F. Lozano Ascencio (Coord.) El amanecer del siglo y la población mexicana, Vol. 1, (59-76). Cuernavaca, México: UNAM/CRIM/SOMEDE.

Delgado, D. (2004). “Entre la esfera pública y el ámbito privado: el fantasma del SIDA en la vida de las prostitutas centroamericanas”. En: Dinámica poblacional: Salud y pensiones, (21-41). México, D. F.: FLACSO – Sede de México.

  • Premios y reconocimientos

2008- Beca de Investigación Doctoral concedida por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Realización de estancia académica y de investigación en el Berlin Graduate School of Social Sciences (BGSS) de la Humboldt-Universität zu Berlin. Berlín, Alemania. 5 meses.

2007 – 2008- Beca de Investigación concedida por el IESE Business School, Universidad de Navarra. Proyecto: Agents for Social Change. Barcelona, España. 6 meses.

2006-  Distinción de Matrícula de Honor por el trabajo de tesis de Suficiencia Investigadora, para obtener el título de posgrado de Diploma de Estudios Avanzados en Sociología por la Universidad de Barcelona, España. Título de la tesis: Percepciones locales de la migración internacional e integración de los inmigrantes en Costa Rica.

2006-  Premio de beca completa para asistir al Second Summer Seminar on Sociological and Political Research, en la Universidad de Harvard, concedida por el Ministerio de la Presidencia y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España.

2005 – 2006- Beca de Investigación otorgada por la Universitat Politècnica de Catalunya, en calidad de becario investigador de la Cátedra UNESCO de Dirección Universitaria y la Global University Network for Innovation (GUNI). Barcelona, España. 10 meses.

2005-  Premio de beca completa para asistir a la Third Annual Conference of the Society for Latin American Studies (SLAS) en la Universidad de Derby, Reino Unido, concedida por la Society for Latin American Studies y la Universidad de Liverpool, Reino Unido. Ponencia que obtuvo el reconocimiento: Social Networks and Integration Processes of Immigrants in Costa Rica.

2004 – 2007- Beca de Estudios concedida por el Programa Alβan de la Unión Europea, para realizar estudios de doctorado en la Universidad de Barcelona, Programa de Doctorado en Sociología. Barcelona, España. 36 meses.

1997 – 1999- Beca de Estudios concedida por el Programa Iberoamericano SEP-Mutis y la FLACSO, para realizar estudios de maestría en la FLACSO-Sede México, Programa de Maestría en Población. México, D. F., México. 24 meses.

Miembro de la Sociedad para el Avance de la Socioeconomía (Society for the Advancement of Socioeconomics, SASE).

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Incorporado al Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica, cód. 12-0179.

Miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS).


Dr. Oscar Fernández González
Profesor Catedrático
oscar.fernandez@ucr.ac.cr

Información de la biografía

Educación: –

  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


Dra. Laura Fuentes Belgrave
Profesora Asociada
laura.fuentes@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-5785-917X

Información de la biografía
  • Educación

Doctora, École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), París, Francia. Doctorado en Sociología, 2012.

  • Áreas de interés académico y profesional

Pluralismo religioso, convivencia interconviccional, laicidad, género y religión, política y religión, derechos sexuales y reproductivos, juventud y subculturas.

  • Docencia

Religión, teoría sociológica francesa, géneros y diversidades, fundamentos sociológicos, escritura y comunicación.

4. Investigación y acción social

-Proyecto de investigación (Responsable): Creer en colectiva: Identidad y clase en círculos de espiritualidad femenina y en ministerios de mujeres cristiano-evangélicas de Costa Rica. Vigencia: 2024-2026. Código: 0063-23. Unidad: Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional (Heredia).

-Revista académica: Siwó´ (Responsable): Revista de Teología/Revista de Estudios Sociorreligiosos. Vigencia: 2020-2024. Código: 0347-19. Unidad: Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional (Heredia).

-Proyecto de investigación (Co-responsable): Observatorio de lo religioso. Vigencia: 2023-2025. Código: Código: 0167-22. Unidad: Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional (Heredia).

  • Publicaciones más recientes

2024, “Cuerpos interconviccionales: La gestión del creer en familias mixtas de Costa Rica”, en Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, Campinas, v.26, e024002, jan./mar 2024.

Disponible en: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/csr/article/view/8673042/33809

2022, “Percepciones sobre el Estado laico en un Estado confesional”, en Revista Rupturas 12 (1), Costa Rica, Ene-Jun 2022, pp. 83-106. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/3999

2021, “Costa Rica: ¿Apertura de un umbral de laicización impulsado por el pluralismo religioso?”, en de la Torre, Renée y Semán, Pablo (eds.)., Religiones y espacios públicos en América Latina, Buenos Aires: CLACSO, pp. 55-70. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210203073629/Religiones-espacios.pdf

2019     “Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda “provida”: ¿Obra y gracia del Espíritu Santo?”, en Revista Rupturas, 9(1), Costa Rica, Ene-Jun 2019, pp. 85-106. http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/rupturas/article/view/2230/2639

LIBROS

2019, ¿Cantar, rezar y colorear? Educación religiosa en Costa Rica: Prácticas de docentes y percepciones de estudiantes sobre la educación religiosa en Costa Rica. San José: Universidad Bíblica Latinoamericana, pp. 208.

2015, La tibieza de quien peca y reza. Cambios en las creencias religiosas en Costa Rica. Heredia/San José, Costa Rica: Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional/Sebila, pp. 418.


Dra. Isabel Gamboa Barboza
Profesora Catedrática
maria.gamboabarboza@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Licenciada en Sociología, UNA, 1997. Magister Scientiae en Historia, UCR, 2006. Dra. en Estudios de la sociedad y la cultura, UCR, 2018.

  • Áreas de interés académico y profesional

Tengo una sólida formación en teorías sociológicas junto a los conocimientos adquiridos de otras disciplinas tales como la historia, la literatura, la filosofía y el psicoanálisis. Mis áreas de interés son el lazo social, la subjetividad, la epistemología, la pedagogía y la política.

  • Docencia

Docente en cursos teóricos, metodológicos y de técnicas de investigación.

  • Investigación y acción social

He investigado sobre pobreza, racismo, sexismo, sufrimiento, lazo social, sexualidad, subjetividad, epistemología, pedagogía, política. He coordinado proyectos sobre economía de mujeres, debates teóricos y derechos humanos. 

  • Publicaciones más relevantes o recientes.
  • Columnista de LN, desde 2021, con más de 80 artículos académicos de opinión.
  • Libro: Los perros y los sapos, lazo y subjetividad en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
  • Una aguanieve de dolor y mal. Revista Aportes de la Cultura y Comunicación, Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Bolivia.
  • Una niña que, sin pies, volaba: crítica literaria feminista de una novela de Rosario Aguilar. Rosario Aguilar (Nicaragua): acercamientos críticos. María Roof, Ed. Serie Escritores esenciales de América Central. Washington. Casasola Editores.
  • El hombre a la razón y la mujer al corazón. El sexo y el género según Immanuel Kant. Revista Aportes de la Cultura y Comunicación, Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Bolivia.
  • Libro: Veinticinco cuentos perversos. San José: Guayaba Ediciones.
  • Libro: Una madre que asesinó a un hijo usando como arma un río. H&H Editores. En prensa.
  • Premios y reconocimientos

Beca completa otorgada por la Universidad de Salud Pública Cayetano Heredia y la International Association for the Study of Sexuality, Culture and Society para la presentación de una conferencia y un póster, con el título: La construcción de identidades y prácticas sexuales en el abordaje psiquiátrico, en la VI Conferencia Placeres Desorganizados: cuerpos, derechos y culturas en transformación, Lima, Perú.

Mención honorífica y recomendación de publicar para la tesis de Maestría académica en Historia.

Graduación de Honor como Magister Scientiae en Historia, Universidad de Costa Rica.

Recomendación de publicar para la tesis de licenciatura en Sociología, titulada: Relaciones entre mujeres en prostitución, un análisis cualitativo.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Red Iberoamericana de Investigación en Comunicación/Cultura: escenarios sociales y memorias en conflicto.

Integrante de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Trabajo, Género y Vida Cotidiana, de la Universidad de Cádiz.

Red Iberoamericana de Mentoría, Madrid.

Macroproyecto ALAFEC: Índice de equidad de género en Latinoamérica.


Dr. Orlando Guevara Villalobos
Profesor Adjunto
orlando.guevara@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

PhD, Universidad de Edimburgo, Doctorado en Sociología, 2013.

Licenciado, Universidad de Costa Rica, Escuela de Sociología, 2004.

  • Áreas de interés académico y profesional.

Mis principales áreas de interés académico se encuentra en las intersecciones entre la producción económica y la organización institucional de la cultura, la ciencia y la tecnología. En particular, he profundizado en la economía política de la producción de cultura digital para el caso de los videojuegos, así como los procesos sociales de domesticación tecnológica. Mis ejes de análisis han girado en torno a la organización del trabajo digital contemporáneo y sus condiciones socio-materiales, así como las nuevas formas de participación y producción de valor en la economía digital.

  • Docencia

Teoría Sociológica; Epistemología de las Ciencias Sociales; Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad.

  • Investigación y acción social

Proyecto 1790-2024. La domesticación del tráfico vehicular vía tecnologías digitales y el trabajo digital en plataformas de crowdsourcing: Waze en Costa Rica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

2020. Playful Peripheries: The consolidation of independent game production in Latin America. En P. Ruffino, Independent Videogames: Cultures, Networks, Techniques and Politics, London: Routledge.

2019. Flexibilidad laboral en tiempos de distribución digital: Los desarrolladores de videojuegos independientes y sus malestares. En R. Antunes, A. Bialakowsky, F. Pucci, M. Quiñones (Eds.) Trabajo y Capitalismo: relaciones y colisiones sociales (pp.71- 94). Argentina: Editorial Teseo.

2014. Artisanal Local Networks: game-work and culture in independent game production. En M. Angelides & H. Agius (Eds), Handbook of Digital Games (pp. 730-750). New York: Wiley-IEEE Press.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Miembro de la Asociación Europea para el Estudio de Ciencia y Tecnología. (EASST)


Dr. Luis Ángel López Ruiz
Profesor Catedrático
luisangel.lopez@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación


  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


Dr. Mauricio López Ruiz
Profesor Catedrático
mauricio.lopez@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Ph.D. Sociology, University of Windsor, ON, Canada
M.Sc. en Sociología (especialidad en política social), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Diplomado Superior en Bioética, Programa de Especialización en Bioética, Programa de Bioética de FLACSO, Buenos Aires, Argentina.

  • Áreas de interés académico y profesional

Sociología de la salud, salud pública, derechos sociales, bioética y salud digital.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

– 2025 “Vigilancia digital de la salud en Costa Rica. Implicaciones sociales y éticas de las aplicaciones de rastreo vía contacto en los tiempos del Covid-19”. Realis, 15 (1): 1-15.
– 2021 “Diversidad cultural, medicina y políticas en salud basadas en la evidencia: sobre la cualidad de sus datos, pruebas e ideas”. Revista Estudios, Número Especial:1-29.
– 2020 “Respuestas iniciales ante el COVID-19: sentando las bases de la atención a poblaciones indígenas en Costa Rica,” en Contribución Continental al Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre el Impacto de COVID-19 en los pueblos indígenas, editado por Jorge Horbath y Amalia Gracia. CDMX: RISIU-CLACSO.
– 2019 “Al lado del camino: la población migrante indígena en Costa Rica y el reconocimiento de su derecho a la salud,” en Migraciones en las Américas, editado por Silvia Giourguli, David Lindstrom y Jéssica Nájera. CDMX: COLMEX.


MSc. Wendy Molina Varela
Profesor Adjunto
wendy.molina@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Máster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciatura en Sociología por la Universidad de Costa Rica.

  • Áreas de interés académico y profesional

Su especialidad es la investigación de fenómenos sociales, culturales y económicos en las ciudades, como la segregación residencial socioeconómica, las migraciones intrametropolitanas y la gentrificación. Se ha desarrollado en la docencia universitaria y la investigación temas afines, con abordajes metodológicos cuantitativos.

Asimismo, tiene una gran experiencia en el Estado, realizando investigación social aplicada a la planificación urbana y la elaboración de políticas públicas para el desarrollo urbano con enfoque social.

  • Docencia

Cursos: Análisis Cuantitativo I, II y III.

Curso: Sociología Urbana.

  • Investigación y acción social

Proyecto 2024-2026: 828-c4-272. “Identificación y predicción de la gentrificación utilizando la inteligencia artificial.” Centro Centroamericano de Población-UCR.

Proyecto 2020-2023: “Migración y ciudad. Transformaciones urbanas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.”. Centro Centroamericano de Población-UCR.

Proyecto 2017-2018: “Gentrificación en Costa Rica. Está pasando”. Instituto de Investigaciones Sociales-UCR.

  • Publicaciones más relevantes o recientes.

Barquero, Jorge; Chávez, Ana María; Da Cunha, José Marcos; Macadar, Daniel; Molina, Wendy; Olivera; Guillermo; Rodríguez, Jorge y Sobrino, Jaime. (2021). “Desconcentración concentrada y migración: una mirada desde grandes metrópolis de América Latina”. Revista Latinoamericana de Población.

Molina, W. (2020). “Gentrificación en Costa Rica: un estudio exploratorio a partir del indicador de brecha de renta”. Revista de Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago.

Molina, W. (2019). “La gentrificación en Costa Rica: elementos para su estudio y comprensión”. Revista de Ciencias Sociales, No. 164, Universidad de Costa Rica (UCR), San José, Costa Rica.

Molina, W. (2019). “Segregación Residencial Socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles, patrones y tendencias entre 1984 y 2011”. En: La Ciudad: espacio colectivo / intereses privados. Instituto Tecnológico Costarricense (ITEC). Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Molina, W. (2013). “Segregación Residencial Socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica 1984-2000”. Revista Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, No. 2, enero-junio 2013, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica.

Miembra del Consejo Científico del Centro Centroamericano de Población (CCP-UCR). — 2021-2026.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Miembra de la: “Red de Investigación sobre Migraciones y Movilidad Espacial de la Población (RIMMEP)”. Coordinada por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y el Centro de Investigaciones sobre Cultura y Sociedad  (CIECS). rimmep.conicet.unc.edu.ar


Información de la biografía
  • Educación

Doctora, Universidad de Paris Cité, Francia. Doctorado en Sociología y Género, 2022.

  • Áreas de interés académico y profesional

Violencia contra las mujeres, femicidios, movimientos feministas, sociología urbana y cartografías, teorías y metodologías feministas, teorías sociológicas contemporáneas y decoloniales.

  • Docencia

Teoría Sociológica Contemporánea, Sociología del Género, Metodologías Cualitativas de Investigación Social, Introducción a la Sociología I y II, Sociología Básica I y II.

  • Investigación y acción social

Proyecto de investigación 824-C4-310: “Contextos e impactos psicosociales de la impunidad de los femicidios en Costa Rica”, desarrollado en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. 2024 – 2026


Actividad de investigación 1523-2023: “Revisión, actualización y divulgación de los resultados del proyecto de investigación: “Vivas en la Memoria: Tensiones por el reconocimiento y las luchas por la justicia en torno a los femicidios en Costa Rica”, desarrollada en la Escuela de Sociología. 2022-2023

  • Publicaciones más relevantes o recientes.

Mora, Mariana (aceptado para publicación 2025). Genealogía crítica del concepto femicidio: debates epistemológicos, políticos y feministas desde Centroamérica y el Caribe. Anuario de Estudios Centroamericanos. Dossier: Las violencias en Centroamérica durante los últimos 50 años. Vol. 50. 2025

Mora, Mariana R. (2024). Montserrat Sagot. Treinta años de epistemología feminista centroamericana. En Sagot, Montserrat et al. (2024) Cuerpos de la injusticia : una crítica feminista desde el centro de América. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2024.

Mora, Mariana R. (2023) Análisis feminista crítico del discurso sobre femicidios en Costa Rica: un abordaje a partir de la construcción noticiosa de la prensa escrita. En : Lacombe, Delphine (Coord.) Violences politiques fondées sur le genre. Études latino-américaines. Cahiers genre et développement Rencontres, N°3. L’Harmattan. URL : https://books.openedition.org/iheid/9662

Mora, Mariana (2023). Leer, escuchar, sentir y pensar el dolor: reflexiones a partir de la experiencia investigando femicidios en Costa Rica. Clivatge. Estudis I Tesitimonis Del Conflicte I El Canvi Social, (11). URL: https://revistes.ub.edu/index.php/clivatge/article/view/41251

Mora, Mariana R. (2021).  Dissidences collectives : La performance comme outil politique de résistance et sanación. En : Quiroz, Lissell (Coord.) Féminismes et artivisme dans les Amériques (XXe-XXIe siècles). Collection “Genre”, Presses Universitaires de Rouen et du Havre.

Mora, Mariana R. et Lapalus, Marylene. (2020). Fémicide/féminicide. Les enjeux politiques d’une catégorie juridique et militante. Travail, genre et sociétés, 2020/1 (n° 43), p. 155-160. URL: https://www.cairn.info/revue-travail-genre-et-societes-2020-1-page-155.htm

Mora, Mariana R. (2019). Cartografías del femicidio en Costa Rica: trazos de una violencia cotidiana. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 38: 149-170. URL: http://istmo.denison.edu/n38/dossier/10.html

Rojas, Mariana (2014). Geografías del miedo de las mujeres trabajadoras sexuales: entre habitares y percepciones. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Nro. 145: 109-121

  • Premios y reconocimientos

Beca del Programa de Movilidad Académica y Administrativa de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica. 2017 – 2021

Premio Fernando Soto Harrison 2013, otorgado por la Universidad de Costa Rica en reconocimiento a la excelencia en tesis de grado

Beca de Investigación para Estudiantes 2012, otorgada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Visage. VisaGe. Réseau de recherche. Violences fondées sur le Genre

Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS)


Dra. Sindy Mora Solano
Profesora Catedrática
sindy.mora@ucr.ac.cr
https://ucr.academia.edu/SindyMora

Información de la biografía
  • Educación

Dra. Universidad de Costa Rica. Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura.

  • Áreas de interés académico y profesional

Interesada en el estudio de fenómenos políticos, como la protesta, los movimientos sociales, las resistencias políticas, el autoritarismo, el conservadurismo y el populismo. Actualmente, estudia los procesos políticos y culturales relacionados con la basura.

Es investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), de la Universidad de Costa Rica (UCR) y en el Programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Universidad Nacional (UNA).

  • Docencia.
  • Metodología de la investigación social.
  • Taller de investigación sociológica.
  • Sociología del consumo y de la basura.
  • Investigación y acción social.

Investigadora principal del proyecto de investigación “Red de territorios de sacrificio: gestión y problemáticas en torno a los residuos sólidos en Costa Rica, en un contexto de cambio climático (2010-2023)”, inscrito en el Instituto de Investigaciones Sociales, UCR.

Investigadora del proyecto “Condicionantes y efectos de la polarización política en América Latina”, parte del Convenio específico de cooperación interinstitucional entre el Instituto de Altos Estudios Nacionales, la Universidad de Posgrado del Estado (IAEN) de Ecuador y la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

Díaz, J. A., & Mora, S. (2024). Grises y matices en la democracia costarricense a escala cantonal. En Los desafíos de la democracia en la región. Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

Díaz, J.A., Ulloa, C. Mora, S., (2022). Aproximaciones al populismo en Daniel Ortega, Rafael Correa y Nayib Bukele. Revista Rupturas. 12(1). 49-52.

Mora, S. (2022). A mis hijos los educo yo: reflexiones en torno a una manifestación política conservadora en Costa Rica. Revista Rupturas. 12(1). 1-26.

Mora, S., Ulloa, C. Díaz, J.A. (2022). ¿Con quién gobierna el populista? Un análisis de los gabinetes de Rafael Correa, Jair Bolsonaro y Nayib Bukele. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos. (13), 280–316.

Mora, S. (2018). Formas organizativas de los trabajadores bananeros afectados por el Nemagón en Costa Rica (1990-2010). Revista de Historia, (78), 63-92.

Mora, S. (2017). Mujeres afectadas por el Nemagón. La organización para registrar el sufrimiento ambiental. Revista de Ciencias Sociales, (157), 115-128.

Mora, S. (2016). La política de la calle. Organización y autonomía en la Costa Rica contemporánea. Editorial de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica.


M.Sc. Yasy Morales Chacón
Profesora Instructora
yasy.morales@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación


  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


Dr. Guillermo Navarro Alvarado
Profesor Instructor
guillermo.navarro@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0001-6459-7262

Información de la biografía
  • Educación

– Doctor en estudios étnicos y africanos, Universidad Federal de Bahía, Brasil, 2018
– Bachiller en Sociología, Universidad de Costa Rica, 2013


  • Áreas de interés académico y profesional

– Sus campos de investigación son: discriminación étnico-racial, racismo, migraciones en tránsito por Centroamérica, migraciones africanas contemporáneas en América Latina, corredores migratorios, regímenes migratorios y relaciones étnico-raciales.

  • Docencia

– Taller integrado de Investigación, Sociología del racismo, Clases sociales

  • Investigación y acción social

– C4452 Etnografía multisituada de las prácticas de gestión y control global-local de las movilidades irregularizadas en los corredores migratorios de Italia-Francia y Panamá-Costa Rica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

• Navarro Alvarado, G. A. (2024). Racialización de migrantes africanos en tránsito por Costa Rica. Anuario De Estudios Centroamericanos, 50(00), 1–36. https://doi.org/10.15517/aeca.v50i00.62899

• Odgers-Ortiz, O., Bourgeois, C., & Navarro Alvarado, G. A. (2024). Presentación del dossier. Puntos de quiebre: cambios y rupturas en las movilidades en el campo migratorio latinoamericano. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 21(1), e61641. https://doi.org/10.15517/ca.v21i1.61641

• Navarro Alvarado, G. A. (2024). Escenarios globales, hipótesis y tendencias de los flujos migratorios africanos en América Central (2010-2022). Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 21(1), e59648. https://doi.org/10.15517/ca.v21i1.59648

• Navarro Alvarado, G. A. (2022). Flujos migratorios africanos en Costa Rica (2014-2020). Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 40(120), 825–864. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n120.2177


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

– Colégio de Sociólogos de Costa Rica
– International Research Network Governing Migration Across Borders (French National Research Institute for Sustainable Development)


Dra. Laura Paniagua Arguedas
Profesora Catedrática
laura.paniagua@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Doctora, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-México), Doctorado en Urbanismo, 2022. Magister en Vivienda y Equipamiento Social, Posgrado de Arquitectura, Universidad de Costa Rica, 2013. Licenciada en Sociología, Universidad de Costa Rica, 2006.

  • Áreas de interés académico y profesional

Es una mujer apasionada por las ciudades, sus habitantes, el baile popular y los cuentos. Ha trabajado en equipos de investigación e individualmente en los temas de migración, segregación socioespacial, vivienda y hábitat popular y más recientemente en movilidad y accesibilidad de las personas con discapacidad en las ciudades. Actualmente desarrolla un trabajo enfocado en la accesibilidad, abordando el territorio desde una perspectiva de la geografía feminista e interseccional acercarse al análisis de las movilidades cotidianas.

  • Docencia

Ha sido docente de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica en cursos sobre estudios urbanos, metodologías de la investigación, gestión social, discapacidad y sociología general. Además, ha asesorado a estudiantes en formulación de sus proyectos de trabajos finales de graduación de grado y posgrado en temas sobre vivienda, hábitat popular, movilidad, accesibilidad, exclusión social, discapacidad, envejecimiento y migración; estos temas han sido analizados en sus cruces con el campo del género y enfoques cuir/crip. Esta población estudiantil proviene de las carreras de sociología, arquitectura, psicología, posgrado en gerontología y salud ambiental.
 

  • Investigación y acción social

En investigación desarrolla el proyecto: Discartografías: territorios, cuerpos y accesibilidad en Costa Rica, en el Instituto de Investigaciones Sociales. Este proyecto busca mostrar las experiencias al moverse en la ciudad de la población en condición de discapacidad en el país, cómo viven sus territorios y los conflictos que enfrentan en el esfuerzo por moverse en ciudades con limitada accesibilidad o accesibilidad simulada.

En acción social coordina junto con Silvia Azofeifa Ramos, Catalina Arce Aguilar, y Sindy Mora Solano el Seminario de extensión docente Explorando la cocina de la escritura: caos, secretos y detalles en investigación – Un homenaje a Howard Becker, el cual tiene por objetivo“Discutir cuatro textos de Howard Becker para reflexionar acerca de aspectos centrales de su obra: los procesos de investigación de la vida cotidiana, la relación teoría-investigación y las trabas en la escritura”. Se trata de un seminario que se dirige al público en general con interés en la investigación social y la escritura en Ciencias Sociales.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

Paniagua Arguedas, Laura (2023). Moverse en ciudades que arrinconan: las personas con discapacidad frente al urbanismo capacitista de la Ciudad de México. Revista Yeiyá. Julio-Diciembre 2022 3(2). 273–290. https://doi.org/10.33182/y.v3i2.297

(2022). Ciudades chuecas: Desigualdades urbanas, corporeización y extrañamiento en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Revista En-Contexto, 10(17). https://doi.org/10.53995/23463279.1175

(2022). Habitar cuerpos expandidos: el urbanismo capacitista en la movilidad de las personas con discapacidad en Costa Rica. Tesis Doctoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2021/noviembre/0820585/Index.html

(2022). “Moverse y habitar la ciudad: dos caras de la misma moneda”. Aporte para la página web de la Fundación Böll. Enviado para publicación enero 2022. https://mx.boell.org/es/2022/02/11/moverse-y-habitar-la-ciudad-dos-caras-de-la-misma-moneda

(2021). “¡Existimos, aunque nos arrinconen! Cuidados, mujer y discapacidad en su movilidad en Ciudad de México”. Sobre las condiciones de movilidad y cuidados de una mujer con discapacidad en la Ciudad de México. En: Soto Villagrán, Paula (coordinadora). Una mirada de género a las prácticas de movilidad cotidiana en la Ciudad de México. Aportes para la construcción de ciudades cuidadoras e inclusivas (2021), Ciudad de México, UAM.

(2021). Movilidades cotidianas de las personas con discapacidad en Ciudad de México y San José (Costa Rica): preguntas iniciales. En: Estudios críticos sobre discapacidad. Hacia un diálogo multidisciplinar (2021) de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publicado. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/356907437_EstudiosCriticosSobreDiscapacidad_Hacia_un_dialogo_multidisciplinar_2021

(2020). “Un habitar digno, más allá de un techo. Experiencias de mujeres migrantes nicaragüenses en Costa Rica”. En: Pardo Montaño, Ana Melisa y Reyes Tovar, Miriam (coordinadoras). Acercamientos multidisciplinarios a experiencias de segregación, migración y marginación en contextos latinoamericanos. Guanajuato: Editorial Mandorla. https://www.researchgate.net/publication/349589461_Acercamientos_multidisciplinarios_a_experiencias_de_segregacion_migracion_y_marginacion_en_contextos_Latinoamericanos

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Soy parte del Movimiento Nacional de personas con discapacidad de Costa Rica.


Dra. Nancy Piedra Guillén
Profesora Catedrática
nancy.piedra@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

– Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Ciencias Sociales, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México.
– Maestría Académica, Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología. Estudios de Postgrado de la Universidad de Costa Rica.
– Egresada de la Licenciatura de la Escuela de Historia y Geografía, Universidad de Costa Rica
– Bachiller en Historia y Geografía


  • Áreas de interés académico y profesional

-Directora del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología.
– Profesora catedrática de la Universidad de Costa Rica.
– Investigadora de la Escuela de Sociología y del Posgrado Centroamericano en Sociología, Universidad de Costa Rica
– Especialista en estudios de género, construcción de procesos identitarios, relaciones de poder y género en el mundo público y privado. Diseño y planificación de políticas públicas con perspectiva de género. Condiciones de trabajo y empleo, salud ocupacional y corporeidad del trabajo. Políticas públicas en torno al Cuidado, investigación en estudios sobre el trabajo de cuidados.
– Asesora en el desarrollo de políticas dirigidas a condiciones de trabajo, conciliación entre el trabajo doméstico y el extradoméstico y el trabajo de los cuidados.
– Amplia experiencia en capacitación e investigación en programas y proyectos sociales, en especial dirigidos a mujeres, jóvenes y adolescentes.
– Socia Fundadora de IberCisal Red Iberoamericana en Salud Laboral con sede España.
– Colaboradora del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS-España.
– Socia fundadora e integrante de la Asociación Cultural Montes de Oca ASOMUCO, Costa Rica. Gestora e integrante de la Red Interuniversitaria de Estudios y Transformación de los Cuidados RIETCU, Costa Rica.

– Se ha desempeñado como coordinadora de programas y proyectos sociales a nivel nacional y regional. En dichos puestos tuvo a cargo el diseño de la planificación estratégica, la evaluación de los programas y/o proyectos, investigaciones, así como la sistematización de experiencias desarrolladas en varias instituciones gubernamentales y no gubernamentales tales como OIT, UNICEF, PNUD, INAMU, Consejo de la persona Joven, entre otras.

  • Docencia

– Metodología, Talleres de tesis, Sociología del género, Sociología del trabajo, Sociología del cuerpo y las emociones,Sociología de la comunicación, Sociología de la salud laboral.


  • Investigación y acción social

-El Trabajo Encarnado de las Cuidadoras Migrantes en Costa Rica
– “De la maquila textil a la maquila de los servicios: análisis comparativo de las condiciones de empleo y trabajo, así como los efectos en la salud de las y los trabajadores de la industria textil y los call centers”.
– “Género, espacio y ciudades en América Latina: las mujeres y la lucha por el espacio público”.

-El trabajo en los call centers: la corporeidad de la experiencia laboral, condiciones de trabajo y cambio socioeconómico en Costa Rica.
– “De la maquila textil a la maquila de los servicios: condiciones de trabajo y vida cotidiana de las y los trabajadores de la industria textil y los call centers, análisis comparativo”. Universidad de Costa Rica.

Investigadora principal del análisis cualitativo del “Proyecto I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral”. Contrapartes IRET-Universidad Nacional de Costa Rica: Centro de Investigación en Salud Laboral CISAL, Universidad Pompeu Frabra, Barcelona; Southwest Center for Occupational and Environmental Health de la Universidad de Texas, Universidad de Costa Rica e ISTAS-España (recientemente concluido).
– “Incorporación de las mujeres a la educación superior y su proceso de profesionalización en Costa Rica 1940-1970”. Investigadora del Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica INIE.
– Amor y desamor: acerca de las relaciones de poder en parejas y vínculos amorosos en la Costa Rica urbana contemporánea. Tesis para opta al grado de doctora, El Colegio de México, México D.F.
– Análisis de las Condiciones de Trabajo en Centro América. Universidad de Costa Rica, Instituto Sindical Trabajo, Ambiente y Salud ISTAS-España.
– Colaboradora de la Universidad Pompeu Fabra en el desarrollo de “Estudios sobre igualdad de género y salud laboral”, necesarios para el desarrollo de proyecto MUTUA E ISTAS.
– Coordinadora del Programa Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, VI Informe. Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica.
– Investigadora y coordinadora del V Estado de los derechos de la niñez y adolescencia (EDNA), para UNICEF y PRIDENA. Elaboración del V Capítulo: Educación y derechos: miradas y expresiones de las y los adolescentes.
– Investigadora del Instituto de Investigación en Educación, Universidad de Costa Rica INIE. Proyecto: Incorporación de las mujeres a la educación superior y su proceso de profesionalización en Costa Rica 1940-1970 (en ejecución).
– Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad de Costa Rica “Transformaciones de las familias en Costa Rica”.
– Investigadora en el IV Estado de los derechos de la niñez y adolescencia (EDNA), para UNICEF y PRIDENA, en donde realizó un análisis de contenido de los artículos a publicar, labores de edición y revisión de cotejo.
– Investigadora del Consejo de la Persona Joven y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA; en la elaboración de documentos e instrumentos para la realización de la Primera Encuesta Nacional de Jóvenes en Costa Rica.
– Investigadora del trabajo “Condiciones de vida y laborales de las mujeres trabajadoras de la maquila en Costa Rica”. Organización Internacional de Trabajo OIT, Proyecto “Mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de las trabajadoras de la maquila” Proyecto RLA/9707/MNET.
– Elaboración de documentos de trabajo: “Trabajo productivo y trabajo reproductivo: la doble jornada y sus efectos en la salud laboral”. Asociación Servicios de Promoción Laboral ASEPROLA.
– Investigadora del proyecto “Juventud e identidad género”. Movimiento Nacional de Juventudes, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Costa Rica. Programa Foros y Multiplicadores/as Juveniles.
– Integrante del equipo de Investigación “Mujer Pobladora y Urbanismo en Centroamérica”. Convenio CSUCA y Universidad de Costa Rica.
– Integrante del equipo de investigación del CSUCA “Estudios sobre Problemática Urbana”. Convenio CSUCA- Johns Jopkins University.
– Seminario: Género en el Desarrollo. Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica. Proyecto de Acción Social e Investigación.
– Investigadora del equipo de trabajo del Proyecto, “Pasado y Presente de las Comunidades” Vicerrectoría de Acción Social. Universidad de Costa Rica.
– Investigadora del equipo de Investigación sobre Desarrollo Urbano, Consejo Superior Centroamericano (CSUCA).
– Asistente de investigación de la Dra. Nancy Cartín Leiva, Proyecto: Mujer Campesina, Población y Desarrollo. Vicerrectoría de Investigación. Universidad de Costa Rica.
– Proyecto de Investigación Educación y Movimiento Estudiantil. Dirigido por el Dr. Paulino González. Escuela de Historia Geografía. Universidad de Costa Rica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

– 2019 El trabajo en los call centers: La corporeidad de la experiencia laboral. Rev. Rupturas 10(1), Costa Rica, Ene-Jun 2020. ISSN 2215-2466. pp 103-137.
– 2017 Libro: Amor y desamor: el ejercicio del poder en las parejas en la costa rica urbana contemporánea. Editorial Arlekín, Costa Rica
– 2016 El poder y los afectos en el análisis de las relaciones y las transformaciones en las familias. Rev. Reflexiones 95 (2): 9-21, ISSN: 1021-1209
– 2015 La escena política de los movimientos de las mujeres en Costa Rica durante los últimos treinta años. Costa Rica, Universidad de CR. Rev. Reflexiones 94 (2): 65-77 1021-1209
– 2012 Ponencia: Análisis cualitativo – Grupos de discusión- del Proyecto: Primera Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud. VII Taller del Proyecto I Encuesta C.A. de Condiciones de Trabajo y Salud. Centro de Salud Laboral de la Universidad Pompeu Fabra, Escuela de Salud Pública de la Universidad Texas, Programa SALTRA- Universidad Nacional de C.R. y Universidad de Costa Rica
– 2012 La persistente pertinencia del enfoque de género en la investigación sociohistórica. En: Revista Estudios Sociales Contemporáneos, Argentina, IDEHESI – CONICET, nº 6


Dr. Sebastián Saborío Rodríguez
Profesor Asociado
sebastian.saborio@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Licenciatura en Ciencias Políticas y relaciones internacionales de la Universidad de Padua en Italia (2008), maestría académica en Sociología de la Universidad de Padua en Italia (2011), doctorado en Sociología de los Fenómenos Culturales y Procesos Normativos de la Universidad de Urbino en Italia y en Sociología de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil (2015).

  1. Áreas de interés académico y profesional

La criminalidad organizada, el control policial, la venta de drogas en pequeña escala y la criminalidad ambiental.

  • Docencia

Investigación sociológica, violencia y sociología urbana.

  • Investigación y acción social

Desde inicios del 2024 Sebastián Saborío es el investigador principal de la investigación “Pesca INDNR entre personas pescadoras artesanales: factores causales y efectividad de las medidas preventivas y represivas”. Dicha investigación se está llevando a cabo desde la Escuela de Sociología en colaboración con el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR; UCR), el Programa Estado de la Nación, la Federación Costarricense de Pesca (FECOP) y fue ganadora del Fondo Especial de Estímulo a la Investigación 2024 de la Universidad de Costa Rica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

Saborío, S. (2013). The pacification of the favelas: mega events, global competitiveness, and the neutralization of marginality. The Journal of the Society for Socialist Studies, 9(2), 130–145. http://www.socialiststudies.com/index.php/sss/article/view/23509

Saborío, S. (2014a). Dalla normalizzazione al rifiuto: violenza come strumento di controllo territoriale nelle favelas pacificate. Sociologia Del Diritto, 2, 171–196. http://www.francoangeli.it/Riviste/Scheda_Rivista.aspx?IDarticolo=53243

Saborío, S. (2014b). From community police to proximity practices. New forms of control in the pacified favelas of Rio de Janeiro. Autonomie Locali e Servizi Sociali (ALSS), 2, 271–286. https://doi.org/10.1447/78785

Saborío, S. (2014c). The new military urbanism: Police repression and conflict in Rio de Janeiro. Etnografia e Ricerca Qualitativa, 3, 401–421. https://doi.org/10.3240/78482

Saborío, S. (2015). Introduzione. In S. Saborío (Ed.), Sicurezza in città: pratiche di controllo all’interno dello spazio urbano. Ledizioni . http://www.ledizioni.it/prodotto/sebastian-saborio-a-cura-di-sicurezza-in-citta-pratiche-di-controllo-allinterno-dello-spazio-urbano/

Saborío, S. (2016a). La nuova fase della guerra alle droghe a Rio de Janeiro: polizia e soggezione criminale nelle favelas pacificate. Studi Sulla Questione Criminale, XI(2), 93–113. https://www.rivisteweb.it/doi/10.7383/85947

Saborío, S. (2016b). La territorializzazione dell’esclusione sociale e della violenza a Rio de Janeiro. Sicurezza e Scienze Sociali, IV(1), 180–189. https://www.francoangeli.it/riviste/Scheda_Rivista.aspx?IDArticolo=56823&Tipo=Articolo%20PDF&idRivista=177

Saborío, S. (2017). Policía Paciicadora, legitimidad y prácticas de ocupación territorial. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 29, 105–122. https://doi.org/10.7440/antipoda29.2017.05

Saborío, S. (2018). Construyendo la imagen de una ciudad segura: la disminución de la violencia visible en Río de Janeiro. RevistArquis, 7(1), 80–91. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/31897

Saborío, S. (2019a). Estado del arte sobre narcoviolencia en Costa Rica. Reflexiones, 98(2), 23–38. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/34956

Saborío, S. (2019b). Narcomenudeo y control territorial en América Latina. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 25, 71–86. https://doi.org/10.17141/urvio.25.2019.3824

Saborío, S. (2019c). “Somos domadores de seres humanos”: pacificación, necropolítica y civilización en las favelas de Río de Janeiro. Anuario CIEP, 9, 108–131. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ciep/article/view/38467

Saborío, S. (2019d). Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto. REVISTARQUIS, 8(1). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35798

Saborío, S. (2021). Exclusión social y control policial: entre la imposición de la fuerza y la necesidad de consenso. Rev. Ciencias Sociales, 173(III), 105–121. https://www.repositorio.iis.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/966/Exclusi%c3%b3n%20social%20y%20control%20policial%20entre%20la%20imposici%c3%b3n%20de%20la%20fuerza.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Saborío, S. (2022). Territorialización narcomenudeante en barrios marginalizados de la capital costarricense. In D. Morales, L. Sariego-Kluge, & T. Teixeira (Eds.), Territorios y desarrollo: teorías, debates y casos desde América Latina (Primera, pp. 162–182). Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP). https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/88444/2022%20MORALES%20SARIEGO%20TEIXEIRA%20Territorios%20y%20desarrollo.pdf?sequence=1

Saborío, S. (2023). Venta de drogas en Rincón Grande de Pavas: aceptación y oposición de la población local. InterSedes, 24(49), 70–91. https://doi.org/10.15517/isucr.v24i49

Saborío, S. (2024). Venta de drogas y control policial en Rincón Grande de Pavas. Reflexiones, 103(1), 1–21. https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.51820

Saborío, S. (2016c, March). Conoscenza del territorio tra guerra e controllo di polizia. Lo SQuaderno, 39, 47–49. www.losquaderno.net

Saborío, S., & Astorga, L. (2021). “Esto se calienta en cualquier momento”: venta de droga y conflictos en Costa Rica. Studi Sulla Questione Criminale, XVI(3), 67–82. https://www.rivisteweb.it/doi/10.7383/103019

Saborío, S., & Astorga Sánchez, L. (2022). De pandillas a mini-cárteles criollos: narcomenudeo y evolución de los grupos criminales de Pavas. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 23(1), 1–27. https://doi.org/10.15517/dre.v23i1.49100

Saborío, S., & Costa, G. (2018). Pacification of favelas, mega events, and the creation of new inequalities in the global South: The case of Rio de Janeiro. In A. Petrillo & P. Bellaviti (Eds.), Sustainable Urban Development and Globalization: New strategies for new challenge with a focus on the Global South (pp. 75–84). Springer. http://www.springer.com/series/13084

Saborío, S., & León Spesny, S. (2019). Favelas. In A. Orum (Ed.), Wiley Blackwell Encyclopedia ofUrban and Regional Studies: Vol. VI (pp. 1–12). John Wiley & Sons Ltd. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/9781118568446.eurs0094

Saborío, S., Urbina, M., & Fernández, J. (2023). Pesca INDNR, efectividad de la norma e institucionalidad en Costa Rica. Studi Sulla Questione Criminale, XVIII(3), 81–102. https://www.carocci.it/prodotto/pesca-indnr-efectividad-de-la-norma-e-institucionalidad-en-costa-rica

Saborío, S., Urbina, M., & Fernández, J. (2024). La relación entre las ciudades costeras y la pesca INDNR desde un enfoque socio-jurídico. In M. Moreno Buján (Ed.), El Derecho a la Ciudad como Fenómeno Sociojurídico: El derecho humano emergente a la ciudad como catapulta hacia la gestión participativa de ciudades sostenibles e inclusivas (23rd ed., pp. 209–232). Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. https://derecho.ucr.ac.cr/sites/default/files/gbb-uploads/EBOOKS/LIBRO-EL_DERECHO_A_LA_CIUDAD_COMO_FENO%CC%81MENO_SOCIOJURI%CC%81DICO.pdf


MSc. Irina Sibaja López
Profesora Instructora
irina.sibajalopez@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Maestría, Universidad de Barcelona, Sociología Jurídico Penal (Título Propio), 2016

Maestría, Universidad de la Cooperación Internacional, Criminología con énfasis en Seguridad Humana, 2015

Especialista, Universidad Latina de Costa Rica, Derecho Notarial y Registral,2011

Licenciatura, Universidad de Costa Rica en Derecho con Graduación de Honor, 2010

Bachillerato, Universidad de Costa Rica, Derecho, 2010

Licenciatura, Universidad de Costa Rica, Sociología con Graduación de Honor y Trabajo Final de Graduación con Distinción, 2007

Bachillerato, Universidad de Costa Rica, Sociología, 2004

  • Áreas de interés académico y profesional

Las áreas temáticas de interés son las relacionadas con la enseñanza de la sociología, la sociología jurídica, el derecho y la política criminal.

  • Docencia

Los cursos que he impartido son: Introducción a la Sociología I y II, Metodología e Investigación Sociológica I y II, Sociología Jurídica, Tendencias Actuales en la Investigación y en la Práctica de la Sociología y Sociología Básica I y II.

  • Investigación y acción social

Actualmente participo como investigadora asociada en el Proyecto Estudio de la permanencia de la población estudiantil: insumo para la gestión administrativa y académica de la Universidad de Costa Rica, inscrito en el Instituto de Investigación en Educación.

La universidad pública y el bienestar social costarricense. Revista Digital Estudios N°26, Junio-Diciembre 2013 (ISSN electrónico: 1659-3316). Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

La caracterización de los perfiles estudiantiles universitarios: reflexiones sobre su importancia. Revista Estudios, Especial: Perspectivas del Humanismo, Febrero 2021. Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica. DOI 10.15517/RE.V0I0.46028

¿Quiénes estudian sociología en la Universidad de Costa Rica? Revista de Ciencias Sociales Número 170 (2020), mayo 2021.Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica

La política criminal y el daño social en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales. Número 161 (III-2018). Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica.

Tensión social y psicología cultural socio construccionista: propuesta analítica para la cuestión criminal. Revista Reflexiones Volumen 96, Número 02, Año 2017. Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica.


M.Sc. Eric Gerardo Solera Mata
Profesor Instructor
eric.solera@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación


  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


Dr. Sergio Edgar Villena Fiengo
Profesor Catedrático
sergio.villena@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

Universidad de Costa Rica, Doctorado en Estudios de la Cultura, 2004

  • Áreas de interés académico y profesional. Estudios Latinoamericanos, Estudios culturales, Arte contemporáneo
  • Docencia

Sociología Latinoamericana, Sociología de la cultura, Sociología del arte

  • Investigación y acción social.

EC-536 – Gráfica de protesta. Memoria visual del movimiento estudiantil contemporáneo

  • Publicaciones más relevantes o recientes
  • Editor del libro La revolución, hoy (Arlekin, 2022), Autor del libro Contemporáneo/Global. Tentativas inconclusas sobre arte centroamericano (Arlekin, 2024).

Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

Grupo de estudios de arte público (GEAP Latinoamérica), Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Asociación Centroamericana de Sociología (ACAS).


Personal Docente Invitado Exbecario

Información de la biografía
  • Educación

– Licenciatura en Sociología por la Universidad de Costa Rica
– Maestría en Sociología por la Universidad de Costa Rica
– Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires


  • Áreas de interés académico y profesional

– Sociología política
– Sociología de conflicto
– Sociología de la acción colectiva
– Sociología de los movimientos sociales
– Sociología urbana
– Estudios territoriales


  • Docencia

– Investigación Social
– Investigación Cualitativa
– Sociología de los movimientos sociales


  • Investigación y acción social

-“Política fiscal y lucha social en Costa Rica: la campaña de protesta contra el proyecto de ley No. 20.580 de 2018”, inscrito en la Escuela de Sociología con una asignación de ¼ TC.
-“La huelga contra la reforma fiscal de 2018, sus resultados y consecuencias políticas”, inscrito en el Instituto de Investigaciones Sociales con una asignación de ¼ TC.


  • Publicaciones más relevantes o recientes

-Alvarado, Alejandro (2020). Protestar en la democracia ejemplar. Personas defensoras de derechos humanos y criminalización de la protesta en Costa Rica. Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 4 (1), pp. 6-27.

-Alvarado, Alejandro; Martínez, Gloriana y Fernández, Daniel. (2020). Conflictos sociales en el campo costarricense: una mirada desde la protesta social (2014-2018). Revista de Ciencias Sociales, 167, pp. 45-66.

-Alvarado, Alejandro. (2021). Criminalización y judicialización de personas defensoras ambientales: el caso de Proyecto Minero Crucitas, Costa Rica. Anuario de Centro de Investigación y Estudios Políticos, 12, pp. 1-34.

-Alvarado, Alejandro; Cortés, Sofía y Sáenz, Ronald. (2021). Crisis, pandemia y protesta social en Costa Rica durante el 2020. Revista Conflicto Social, 14 (26), pp. 207-246.

-Alvarado, Alejandro; Cortés, Sofía y Sáenz, Ronald. (2022). La protesta laboral en Costa Rica (2013-2019): actores, repertorios y demandas. Revista de Ciencias Sociales, 174, pp. 17-40.

-Alvarado, Alejandro; Cortés, Sofía y Sáenz, Ronald. (2023). Protestas y disputas por el espacio público: una aproximación a las dinámicas socioespaciales durante la pandemia de la COVID-19 en Costa Rica (2020-2022). En Montes, Ana Paula y Pardo, Ana Melissa (coords.), Pandemia y desigualdad. Perspectivas socioespaciales sobre el confinamiento en Latinoamérica. Ciudad de México: UNAM-FES Aragón.

-Alvarado, Alejandro. La política de la protesta en Costa Rica durante el siglo XXI. Colección En Movimiento. Buenos Aires: CLACSO. En prensa.


Dr. Esteban Arias Chavarría
Profesor Invitado Exbecario
luisesteban.arias@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación


  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


Dra. Rebeca Sura Fonseca
Profesora Invitada Exbecaria
rebeca.sura@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación


  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


Personal Docente en Interinato


Información de la biografía
  • Educación

– Sociólogo y relacionista internacional costarricense. Doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil).

  • Áreas de interés académico y profesional

– Mis áreas de interés académico son la sociología y la teoría sociológica con enfoque en desarrollo y territorio. Profesionalmente, he incursionado en agendas interdisciplinarias emergentes que se vinculan a los abordajes multiespecie y el giro más-que-humano en las ciencias sociales.

  • Docencia

– Mis experiencias como docente abarcan cursos vinculados a los estudios del desarrollo, el desarrollo territorial rural, la sociología rural y ambiental, la extensión rural y la comunicación para el desarrollo territorial. Además, he impartido cursos en las áreas de investigación social y metodologías de orientación cualitativa y mixta.

  • Investigación y acción social

– Actualmente, participo en redes de investigación de manera independiente y también mantengo varias iniciativas de investigación con colegas costarricenses y latinoamericanos, pero no adscritas a la Escuela de Sociología ni a ninguna otra instancia de la UCR.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

– Desarraigo ontológico y crisis ecológica en Nuestro mundo muerto de Liliana Colanzi: https://periodicos.ufs.br/Travessias/article/view/n34p60
– Relacionalidades más-que-humanas en Costa Rica y Ecuador: diálogos sobre las ontologías de la coexistencia y su potencial para conservación biológica: https://www.estudiosposthumanos.com.ar/_files/ugd/9f0739_6b2cf5923b464dfbab61916b776c6ac9.pdf
– Estudios Multiespecie, Historia Ambiental e Historia de los Animales: diálogos interdisciplinarios desde América Latina y el Caribe: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/945
– Novas maneiras de narrar o mundo: ecocrítica, novas vitalidades e estéticas afetivas no Antropoceno: https://seer.pucgoias.edu.br/index.php/guara/article/view/14868
– Encarnando mundos más-que-humanos: zooliteratura y la experiencia estética multiespecie: https://www.ilclivrosdigitais.com/index.php/ilcld/catalog/book/66

  • Premios y reconocimientos

– Tesis de doctorado actualmente nominada al Premio CAPES DE TESE (2025). Se trata de un reconocimiento a cargo de la Coordinación de la formación del personal de nivel superior, del Ministerio de Educación de Brasil, que premia los trabajos de tesis sobresalientes defendidos en los programas de posgraduación el año inmediatamente anterior. Los resultados serán comunicados a finales de agosto, 2025.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

– Grupo de Pesquisa Inovação, Sociedade e Eco-territorialidades (UFRGS-Brasil): https://www.ufrgs.br/grist
– Red Latinoamericana para los Sistemas de Economía del Aprendizaje, Innovación y Formación de Capacidades – LALICS: https://lalics.org/
– Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural de América Latina: https://www.pp-al.org/
– Red Latinoamericana de Investigadores en Cadenas Globales de Mercancías: http://www.redilacg.org/


Información de la biografía
  • Educación

– M.Sc. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Instituto de Estudios Latinoaméricanos (IDELA), 2024.
– Lic. Universidad de Costa Rica (UCR), Escuela de Sociología, 2020.


  • Áreas de interés académico y profesional

– Investigación de fenómenos sociales como las migraciones y movilidades humanas, cambio social e identidades, demografía, desigualdad social, género, segregaciones espaciales.

  • Docencia

– Metodologías de la investigación sociológica principalmente con enfoque y análisis cuantitativo, además de teorías sociológicas básicas para estudiantes de otras carreras.

  • Investigación y acción social

– Investigador en el proyecto “Retirados en el paraíso” en Guanacaste, Nicoya, Nosara, el cual analiza las dinámicas segregadoras en el distrito como la gentrificación, turistificación, entre otros elementos.
– Investigador en el Programa Migraciones Cambio Social e Identidades (PMCSI) del Instituto de Estudios en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional en Heredia, Costa Rica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

– 2025: Artículo académico: Carreras STEM, derechos humanos de las mujeres y la desigualdad social. (en revisión)
– 2025: Artículo académico: Gentrificación y turistificación en Costa Rica: percepciones sobre los impactos de residentes expatriados en Guanacaste. (en revisión)
– 2024: Sección de libro: Arbeit-in-der-Lieferkette – Der Hafen von Moín in Limón, Costa Rica: https://www.vsa-verlag.de/nc/buecher/detail/artikel/arbeit-in-der-lieferkette/
– 2023: Guía Metodológica básica el trabajo de campo con población migrante: https://publica2.una.ac.cr/Archivos_Erick/>10_10_2024/Documentos/I/Idespo/5077-24.pdf
– 2022: Artículo académico: Reflexiones desde las representaciones masculinas en hombres nicaragüenses que laboran en seguridad privada informal del Gran Área Metropolitana de Costa Rica, 2020: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/18419
– 2022: Artículo académico: Las migraciones en Costa Rica: desarrollo de políticas migratorias recientes para su atención: https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/las-migraciones-en-costa-rica-desarrollo-de-politicas-migratorias-recientes-para-su-atencion
– 2022: Artículo académico: Factores de vulnerabilidad social en población inmigrante nicaragüense empobrecida en Costa Rica, 2022: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/download/50414/51630
– 2022: Artículo académico: Condiciones del trabajo informal en seguridad privada: perspectivas desde el migrante nicaragüense: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47297/50997


Licda. Zuiri Mendez Benavides
Profesora Interina
zuiri.mendezbenavides@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación

– M.Sc. Universidad Nacional, Maestría en Estudios Latinoamericanos
– Licda. Universidad de Costa Rica, Licenciatura en Sociología

  • Áreas de interés académico y profesional

– Desde el 2009 trabajo en gestión de proyectos alrededor de temas socio-ambientales con poblaciones indígenas y campesinas en Costa Rica. He tenido la oportunidad de trabajar en equipos interdisciplinarios para abordar procesos de fortalecimiento organizativo y comunicación comunitaria, sobre extractivismos, género, soberanía alimentaria y agroecología. Desde una perspectiva de estudios latinoamericanos, mis investigaciones han trabajado con pueblos indígenas y mujeres del campo, sobre temas de ruralidad, memoria colectiva, acciones colectivas, repertorios políticos de acción y política de los alimentos. Como cientista social, también me he desempeñado en producción audiovisual y edición en revistas sobre temáticas ambientales y sociales.

  • Docencia

– He colaborado en cursos sobre gestión, investigación cualitativa, sociología básica y disputas territoriales sobre monocultivos.

  • Investigación y acción social

– TC-590 «Defensa comunitaria de territorios: extractivismos, organización y conflictos socioambientales».

– EC-639 «Cuidar territorios: registro participativo de saberes y biodiversidad».

  • Publicaciones más relevantes o recientes

– Méndez, Zuiri. (2021). Memorias, mujeres, comunicación y territorios en disputa. Revista La Otra Cosecha. Comunicación Fuerza de Los Pueblos. No. 4. Perú, Maizal. https://maizalaudiovisual.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/12/07_loc04.pdf
– Méndez, Zuiri y Tenorio, Catalina. (2021). Memoria del Campamento Audiovisual de Mujeres y Territorios CAM: archivo del proceso y herramientas de comunicación. Programa Kioscos Socioambientales, Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/84a66d9e-1333-4b0e-948d-e915462edde3
– Muñoz, Gloria y Méndez, Zuiri. (2021). Sembrar en Pandemia. Centroamérica, Alianza de medios independientes, Otras Miradas y OXFAM. https://otrasmiradas.info/sembrar-en-pandemia/
– Méndez, Zuiri. (2020). Derechos de las personas adultas mayores. Capítulo 5. II Informe del Estado de la Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica. San José, Universidad de Costa Rica, CCP, PIAM y CONAPAM. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/2d941ff8-d3f4-478d-961f-6605eb14cf84
– Méndez, Zuiri. (2018). La milpa como centro de origen. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos. Vol. 34. N.º 63. Heredia, Universidad Nacional. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/10713


  • Premios y reconocimientos

– Mención de honor en Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica y Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Producción y guion de Serie Documental «Nosotras». (2023).

– Universitaria destacada por premio Anaconda de mejor documental. Universidad de Costa Rica. «Ditsöwö Tsirik. El camino de la semilla». (2014).
– Ganador premio mejor documental Festival de Cine Paz con la Tierra 2012, Costa Rica y Ganador Mejor Documental Premio Anaconda 2014, Bolivia. Co-Directora del Documental «Ditsöwö Tsirík: El camino de la semilla». Era Verde, Canal 15. (2012)


M.Sc. Ana Lucía Mora González
Profesora Interina
ana.moragonzalez@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-2051-8961

Información de la biografía
  • Educación

– Estudiante del Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica.
– Máster en Sociología, Universidad de Costa Rica (2017), tesis con mención honorífica.
– Licenciada en Geografía, Universidad de Costa Rica (2021), con Graduación de Honor.
– Bachilleratos en Geografía y en Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica, Universidad de Costa Rica.


  • Áreas de interés académico y profesional

– Sus intereses abarcan la gestión social del agua, los territorios indígenas, el análisis socioespacial del narcotráfico, la sociología visual, los paisajes socioambientales, la gobernanza y las políticas públicas. Integra enfoques desde la sociología, la geografía.

  • Docencia

– Ha impartido cursos universitarios en sociología ambiental, metodología de investigación cuantitativa, análisis de criminalidad y fenómenos sociales, patrimonio cultural, historia de la cultura, gestión de proyectos, realidad nacional y perspectivas sociológicas de Costa Rica. Se desempeña como docente en la Universidad de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.

  • Investigación y acción social

– Actualmente es investigadora asociada del proyecto UCREA “Agua potable para las comunidades indígenas de la Zona Sur: desde su cosmovisión hasta su uso seguro” (2024–2026), y profesora asociada en la Red GUIAS (Red de Gestión Universitaria Integral en Agua y Saneamiento, 2023–2025). Coordina el proyecto de extensión cultural EC-607 y ha liderado proyectos de restauración de paisajes indígenas y estrategias comunitarias frente al desempleo.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

– Mora González, A. L. (2024). Instituciones, cambios institucionales y su relación con el manejo de aguas residuales domésticas en Costa Rica (1886–2022): un análisis desde la perspectiva de Douglas North. Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 13(1), 112–133. https://doi.org/10.18845/tramarcsh.v13i1.7736 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/7736
– Mora González, A. L. (2023). A imagem como meio de compreender as dificuldades da gestão da água para consumo humano nos territórios indígenas da Costa Rica: da objetividade das imagens de satélite até a subjetividade dos desenhos sociais. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, v.13, 1–27. https://doi.org/10.51359/2179-7501.2023.257426
– Chacón Jiménez, L. & Mora González, A. L. (2023). Problemas asociados a la gestión social del agua en seis comunidades indígenas costarricenses (2019–2020). Revista Población y Salud en Mesoamérica, 20(2). https://doi.org/10.15517/psm.v20i2.51020
– Mora González, A. L. (2021). Agua para unas comunidades y para otras no. Conflictividades y contradicciones en torno al agua para consumo humano en los territorios de Ujarrás y Conte Burica, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Historia, (83), 188–212. https://doi.org/10.15359/rh.83.8
– Mora González, A. L. (2019). Experiencia del proyecto restauración de paisaje indígena en tres territorios indígenas: Térraba, Salitre y Ujarrás, Costa Rica. En L. E. Claudio García & N. C. Roberto (Eds.), Entornos desde el interior: estudios sobre paisaje (pp. 413–432). Zapopan, Jalisco, México: ACAMPA. ISBN: 978-607-97707-1-6
– Mora González, A. L. (2019). Políticas públicas y agua: el caso de Los Pilares de Coto Brus (1980–2010). En F. Alpízar Rodríguez (Ed.), Agua y poder en Costa Rica (en prensa 2019). San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP), Universidad de Costa Rica. ISBN 978-9968-919-52-4
– Mora González, A. L. (2019). El desarrollo como contenedor y generador del riesgo: la ciudad de Cartago (Costa Rica) y las inundaciones causadas por el río Reventado (1891–2017). Revista Conjeturas Sociológicas, (18), 110–129. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1477/1398
– Mora González, A. L. & Cordero Ulate, A. (2018). Paisaje y agua en el territorio indígena de Salitre, Puntarenas, Costa Rica. Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais, 64–90. https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/view/230498
– Mora González, A. L. (2016). Paisajes de desigualdad y amenazas socionaturales: estudio comparativo de dos distritos en Nicaragua y Costa Rica (2010–2013). En L. E. Claudio García & N. C. Roberto (Eds.), Paisajes alternativos (pp. 171–193). Zapopan, Jalisco, México: ACAMPA. ISBN: 978-607-9193-94-2 https://docs.wixstatic.com/ugd/1dc00a_b17ee3a873c04dfcbba85f8ca8769a2d.pdf

  • Premios y reconocimientos

– Integrante del equipo ganador del fondo UCREA 2024, Universidad de Costa Rica, por el proyecto interdisciplinario sobre agua segura en comunidades indígenas de la Zona Sur.

  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil

– Miembro del Colegio de Profesionales en Sociología de Costa Rica.
– Miembro activa de la Canadian Association for Latin American and Caribbean Studies (CALACS) y de la Academia Mexicana del Paisaje (ACAMPA).
– Colaboradora en la Red de Gestión Universitaria Integral en Agua y Saneamiento (GUIAS-UCR).
– Evaluadora de artículos en revistas académicas como Nodo, Espiga, InterSedes y Anuario CIEP.
– Ha trabajado con FLACSO, AECID, AyA, IICA, INEC y otras entidades en proyectos de participación política, cartografía social y gestión del agua.


Licda. Zuiri Mendez Benavides
Profesora Interina
zuiri.mendezbenavides@ucr.ac.cr

Información de la biografía
  • Educación


  • Áreas de interés académico y profesional


  • Docencia


  • Investigación y acción social


  • Publicaciones más relevantes o recientes


  • Premios y reconocimientos


  • Participación en redes académicas y organizaciones del sector público o de la sociedad civil


MSc. José Pablo Vargas Cubillo
Profesor Interino
jose.vargascubillo@ucr.ac.cr

https://www.linkedin.com/in/jpvargascubillo/

Información de la biografía
  • Educación

– Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Máster. Universidad Complutense de Madrid.
– Gestión de Proyectos. Especialización. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
– Sociología. Bachillerato y licenciatura. Universidad de Costa Rica.


  • Áreas de interés académico y profesional

– Gestión pública abierta, datos abiertos, transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, buena gobernanza, innovación social.

  • Docencia

– Métodos de investigación y sociología básica.

  • Publicaciones más relevantes o recientes

https://independent.academia.edu/VargasCubillo


NombreCorreo Electrónico
M.Sc. Jenyel Contreras Guzmánjenyel.contreras@ucr.ac.cr
Licda. Magdalena Madrigal Herreramaria.madrigalherrera@ucr.ac.cr
M.Sc. Mónica Monge Moramonica.mongemora@ucr.ac.cr
Licda. Graciela Mora Padillagraciela.mora@ucr.ac.cr
M.Sc. Dylanna Rodriguez Muñozdylanna.rodriguez@ucr.ac.cr
Dra. Johanna Rodríguez Lópezjohanna.rodriguez@ucr.ac.cr
Licda. Maritza Urbina Lobomaritza.urbina@ucr.ac.cr

Personal Emérito

NombreCorreo Electrónico
Dr. Daniel Camacho Mongedaniel.camachomonge@ucr.ac.cr
M.Sc. Ana Cecilia Escalante Herreraana.escalante@ucr.ac.cr
Dr. Jorge Rovira Masjorge.rovira@ucr.ac.cr