|
La actualidad de la revolución rusa según Michael Lowy
|
Por: Yerley Sánchez, socióloga. |
Después de largas pruebas técnicas el pasado miércoles 8 de noviembre, el Dr. Allen Cordero, director de la Escuela de Sociología, logró establecer comunicación con el experimentado profesor, teórico e investigador, Michael Lowy, con el cual se tenían 7 horas de diferencia horaria. Michael Lowy nació en Sao Paulo, Brasil en 1938. Es sociólogo y filósofo marxista. Colaboró durante muchos años con el Partido de los Trabajadores en Brasil pero luego se alejó e inició su militancia con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Actualmente es director de la investigación emérito del Centro Nacional para la Investigación Científica en Francia y profesor de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales en París. Entre sus obras más respetadas se encuentra su publicación del pensamiento del Che Guevara en 1970 y su coautoría en el Manifiesto Ecosocialista Internacional en el 2001. Entre sus especialidades se encuentra, la sociología de la cultura, la sociología de la religión (el hecho religioso, la teología de la liberación), la sociología marxista así como su más reciente tema, el ecosocialismo. Era la tarde de París pero las 10 de la mañana de Costa Rica. A esa hora dio inicio la conversación a través de una introducción que realizó Allen Cordero sobre la larga y reconocida producción académica e intelectual mayoritariamente marxista de Lowy, en los cuales destaca no solo la reflexión teórica, la revisión de los clásicos sino siempre una reflexión desde la militancia política. Allen Cordero inició el conversatorio con la pregunta de “¿Qué nos dice la Revolución Rusa para el momento actual del capitalismo?”. Lowy reconoce que este es un tema que nos hace reflexionar en la historia revolucionaria pero primero prefirió referirse al impacto de esta revolución en América Latina y como ayudó a consolidar el marxismo latinoamericano. |
|
![]() |
|
Antes de la Revolución Rusa, este marxismo de América Latina tenía un carácter un poco ajeno a la realidad, con una visión eurocéntrica por parte de algunos autores y por lo tanto cesgada para aplicarlo en nuestro continente. No se veía que en esos momentos el enemigo número uno para el continente era el imperialismo. Quien establece una nueva y creativa lectura del marxismo más apegada a la realidad latinoamericana fue José Carlos Mariátegui con una comprensión verdadera de lo que significó la Revolución Rusa y de la realidad latinoamericana sin hacer un “calco y copia” de otra realidad. |
|
![]() |
|
Otra de las enseñanzas de dicha revolución fue el protagonismo que tuvieron ciertas clases como la obrera y el sector popular de los campesinos y campesinas y la atención que merecen como futuros aliados y aliadas de una posible revolución. |
|
![]() |
|
Uno de los problemas más graves que plantea el capitalismo según Lowy tiene que ver con la destrucción del medio ambiente con consecuencias dramáticas para la vida y la agudización de la crisis económica y el cambio climático. La desigualdad social sigue, la miseria y la pobreza también pero el detrimento del medio ambiente es un problema sin precedentes que es resultado del propio capitalismo perverso, sus formas de producción y sus patrones de consumo; esto plantea una concepción del socialismo como un cambio mucho más amplio y posible en un espectro de acción mayor. |
|
![]() |
|
Estos esfuerzos de algunos países de nombrarse dentro de la corriente del “socialismo del siglo XXI” ayuda a no desdibujar su posible aplicación ya que si queremos liberar a América Latina del imperialismo, de la oligarquía, de la violencia, de la corrupción, del patriarcado hay que optar por una salida radical: un socialismo democrático, libertario y económico que tome en cuenta las tradiciones populares, indígenas y el derroque del sistema patriarcal tan arraigado en las sociedades latinoamericanas.
|
|
|
|
Por su parte Sergio Villena, director del Instituto de Investigaciones Sociales, tomó la palabra e inició una serie de preguntas enfocadas más que todo a la producción de Lowy sobre marxismo latinoamericano y su actualización. Ante esto Lowy contesta que una de las más interesantes y nuevas actualizaciones y apropiaciones del marxismo latinoamericano es la teología de la liberación, el bolivarismo, el ecosocialismo y la inclusión de las mujeres como agentes activas dentro de este campo de producción muchas veces desde el feminismo marxista. | |
![]() |
|
El pensamiento marxista indianista es una corriente que efectivamente ha sido una apropiación latinoamericana pero que no se relaciona directamente con la producción de Mariátegui, indicó Lowy. El final de la conversación a causa de otros compromisos de Lowy y la llegada de la noche se le hizo saber que queda cordialmente invitado a visitar nuestro país y que así lo espera la Escuela de Sociología. |
|
Resumen de las actividades del simposio
|
|
Fotos con créditos a Fidel de Rooy, Instituto de Investigaciones Sociales |
|
Cineforo Octubre |
|
|
|
Conferencia Michael Lowy |
|
Conversatorio con ex estudiantes |
|
Inauguración y Panel 1 |
|
Panel 2 |
|
Panel 3 |
|
Presentacion del libro Todo lo que necesitas saber sobre la Revolución Rusa |
|
Presentacion libro Una intelligentsia musical |
|
|